Resumen del artículo “Estimulación magnética transcraneal: realidad clínica en los manejos neuropsiquiátricos”
publicado en Volúmen 21 Nro. 2 2022 Edición Especial de la Revista Latinoamericana de Psiquiatría.
La Estimulación Magnética Transcraneal es el paradigma actual de los procedimientos de neuromodulación, serie de técnicas aprobadas por las instancias regulatorias mundiales para múltiples patologías del área neurológica y psiquiátrica conforme se ha ido avanzando en el descubrimiento de los protocolos de aplicación, de las que destacan la depresión con respuesta inadecuada, el trastorno obsesivo compulsivo y ciertos comportamientos adictivos. En los años por venir seguramente contaremos con nuevas indicaciones para patologías que ya se están manejando off label y que ya es una realidad la mejoría clínica de estos pacientes.
El artículo “Estimulación magnética transcraneal: realidad clínica en los manejos neuropsiquiátricos” fue desarrollado en conjunto por dos miembros de la Sociedad Mexicana de Neuromodulación, el Neuropsiquiatra Edilberto Peña y el Neurocientífico Arturo López Gutiérrez.
El Doctor Peña es Director de CISNE México y el Neurocientífico Arturo López es Director de Brain Lab Neurosciences. Ambos con admirables trayectorias y dedicados al estudio y mejoramiento de la salud.
La estimulación magnética transcraneal
La estimulación magnética transcraneal repetitiva, por sus siglas en inglés rTMS (Repetitive Transcranial
Magnetic Stimulation) es un método de neuromodulación y estimulación cerebral que no es invasivo ni indoloro. Se hace uso de campos magnéticos pulsados repetitivos de alta potencia con el objetivo de inducir una corriente eléctrica en un área localizada de la corteza cerebral.