La Neuromodulación Terapéutica es una amplia gama de tratamientos eléctricos y químicos aplicables en diferentes partes del cuerpo, de acuerdo con la Sociedad Internacional Neuromodulación.
Por ello, se entiende que estos procedimientos son efectivos para modificar el funcionamiento neuronal, conducta, emociones, movimientos, cognición, transmisión nerviosa y flujo sanguíneo cerebral.
Antecedentes de la Neuromodulación
¿Las técnicas terapéuticas de neuromodulación son nuevas? En realidad no, ya que tiene una historia milenaria dentro de la medicina.
Si hablamos de su desarrollo moderno tenemos que remontarnos a partir del 1900, cuando se realizaron múltiples pruebas diagnósticas rutinarias y validadas.
Dichos avances ayudaron a conocer la fisiología normal y fisiopatología, así como la respuesta a tratamientos con estimulación eléctrica, ultrasonido o magnetismo aplicados a condiciones que afectan al sistema nervioso central y periférico.
Algunos ejemplos son los potenciales evocados motores para evaluar la funcionalidad de la neurona motora superior, el mapeo magnético preoperatorio de áreas elocuentes, o la evaluación de la excitabilidad/inhibición cortical neuronal o periférica.
Aplicaciones terapéuticas
A la par se han desarrollado aplicaciones terapéuticas para varias enfermedades refractarias a otros tratamientos estándares que han sido aprobadas por las principales agencias regulatorias alrededor del mundo y han tenido buenos resultados.
Así, podemos decir que dentro de estas aplicaciones se encuentran el manejo de la depresión, dolor, y migraña. Es preciso señalar que todas estas técnicas son seguras y eficaces.
Por otro lado, se cuentan con terapias de neuromodulación invasivas algunas muy conocidas como estimuladores vagales, corticales, espinales, medulares y cerebrales profundos para múltiples condiciones donde es difícil el manejo médico estándar.
Referencias relevantes: Cruccu et al., 2016; Dibué-Adjei et al., 2019; Groppa et al., 2012; Klein et al., 2015; Lefaucheur et al., 2020, 2017, 2014; Rossi et al., 2009; Rossini et al., 2015; San-Juan et al., 2019.
http://www.cognitiveneuroscience.it/wp-content/uploads/2012/04/Clin-N_Rossi_07.pdf
Comment (01)